Narrativas de la historia en el audiovisual colombiano, de Isabel Restrepo

Yubely Vahos

Los realizadores audiovisuales en Colombia han manifestado un creciente interés por narrar la historia en sus creaciones. Sin embargo, el diálogo entre investigadores de lo audiovisual e historiadores ha sido escaso. Entre los primeros han primado las preocupaciones por el producto, desligado de su contexto, mientras los segundos han sido renuentes a ver en los audiovisuales una forma legítima de hacer historia. En el libro Narrativas de la historia en el audiovisual colombiano (Medellín: Universidad de Antioquia, 2019), la historiadora Isabel Restrepo Jaramillo ha unido ambos campos de saber. Con una mirada crítica de la historia como arma cargada de presente empuñada por los creadores y del audiovisual en cuanto producto social, la autora muestra en cuatro casos el poder del audiovisual para situar la historia en los debates públicos sobre el imperialismo, las luchas sociales, la memoria del conflicto armado y la enseñanza de historia en las escuelas.

Restrepo Jaramillo plantea que los creadores tejen representaciones que pueden favorecer la perpetuación de interpretaciones del pasado abaladas por ciertos sectores sociales y refrendadas por la historia, reabrir el debate sobre explicaciones de procesos que se han tornado canónicas o subvertir el pasado que nos ha sido contado para alentar la acción en el presente. Es a partir de tal comprensión de las relaciones entre la historia y el audiovisual que Restrepo aborda diversos formatos audiovisuales: la película silente Garras de oro, los documentales de Marta Rodríguez y Jorge Silva, el programa de televisión el Profesor Super O histórico y los documentales que integran la Caja Viajera del Grupo de Memoria Histórica.

Hay un aspecto que resulta particularmente relevante en este libro. Contra los prejuicios de los historiadores, quienes tienden a ver los audiovisuales como historia de segunda categoría, Restrepo postula que estos también son formas legítimas de hacer historia. Su afirmación se basa en el hecho de que las representaciones escenificadas en los audiovisuales despliegan apuestas sociales y de memoria sustentadas en una comprensión de la historia. Con el agregado de que la mayor difusión de los audiovisuales permite que las visiones del pasado que ellos defienden permeen a la población que va a las urnas, se enrola en los ejércitos, consume bienes culturales y protesta en las calles.

Restrepo, I. (2019) Narrativas de la historia en el audiovisual colombiano. Medellín, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales – Universidad de Antioquia.

Previous Story

Los cines por venir, de Jerónimo Atehortúa Arteaga

Next Story

Sabedores del cine colombiano. Régimen de criterios, vol. 2, de Santiago Andrés Gómez