Nicolás Viana García
Para celebrar los 70 años de la televisión colombiana, RTVC, el Sistema de Medios Públicos, ha publicado el libro 70 años de la TV en Colombia 1954-2024, el prólogo está a cargo de Hollman Morris, gerente de RTVC, la introducción es de Eduardo Noriega de la Hoz, excomisionado Nacional de Televisión, el epílogo lo realiza Mauricio Lizcano, actual ministro de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), los invitados a escribir los artículos son grandes profesionales que le han aportado a este medio y dispositivo tecnológico desde diferentes áreas, como desde lo jurídico, lo administrativo, lo técnico y lo creativo.
El libro consta de cuatro partes, la primera, La televisión: política, cultura y sociedad, cuenta con la participación de Gustavo Castro Caycedo, Carlos Obando Arroyave y Diana Díaz Soto. En las palabras escritas de Castro Caycedo se pueden conocer cuáles fueron los retos técnicos, tecnológicos y creativos que se afrontaron para establecer la televisión pública en Colombia, porque en tan solo un año Fernando Gómez Agudelo, el delegado por el presidente-dictador Rojas Pinilla para realizar la titánica tarea, fue capaz de gestionar la adquisición e instalación de los dispositivos de emisión y transmisión provenientes de Alemania, la adecuación de los estudios de televisión se hicieron con equipos audiovisuales adquiridos en Estados Unidos, los técnicos y creativos fueron capacitados por cubanos.
Aunque todo ese despliegue se dio, inicialmente, con fines propagandísticos, a las 9 de la noche del domingo13 de junio de 1954 iniciaba una revolución de la información y el entretenimiento en nuestro país, que tuvo incidencia en otras esferas de la sociedad. Carlos Obando Arroyave escribe sobre los primeros contenidos que se transmitieron y la relación de ellos con las personas, desde el teleteatro, los magazines, los programas culturales, de opinión, los noticieros y la publicidad, además dice cómo fue la evolución con el tiempo de estos formatos televisivos.
Sin dejar a un lado a los espectadores, prevalece la ficción como el primer género, el segundo es el entretenimiento, y el tercero es la no ficción, subraya que la televisión está a medio camino de entender la calidad del producto audiovisual y los intereses mercantilesde los productores;se pregunta por el gusto del público, si debe culturizarse en la televisión o con la televisión, plantea que si la cultura proviene de otros ámbitos, entonces no es misión de la televisión educar, si la audiencia prefiere contenidos “incultos” solo por entretenimiento, entonces la adaptación,, normalmente, se hace hacia el público, sin intenciones cultas y se crea lo que ellos demandan, el poder de la televisión es tal, que hasta el más ilustrado se moldea a ella.
Diana Díaz Soto en su artículo Zapping (cambio reiterativo de canales) habla sobre los 70 años de la televisión educativa y cultural, de esa paradoja que dice que “la televisión no educa, pero los niños sí aprenden de ella”. Hace un breve recorrido histórico sobre los principales programas, inicia en la propuesta del presidente Gustavo Rojas Pinilla de usar la televisión pública como un medio para la enseñanza popular y la divulgación cultural. Con el paso del tiempo y con los cambios socio-políticos, surgen nuevas propuestas estéticas y narrativas donde se combinan la educación y cultura con el entretenimiento, nacen las franjas horarias donde la programación se dirige a un público específico según el momento del día, aparecen los canales regionales para expandir la producción de programas con singularidades enfocadas a los habitantes de los territorios de incidencia, ahora, con los nuevos medios y las nuevas tecnologías, se pueden ver los programas en cualquier momento y lugar, en una diversidad de dispositivos que llegan con los avances tecnológicos de la era digital.
Con el paso del tiempo y con los cambios socio-políticos, surgen nuevas propuestas estéticas y narrativas donde se combinan la educación y cultura con el entretenimiento …
La segunda parte, La televisión: desarrollos técnicos y tecnológicos, inicia con Ernesto Orozco, quien relata cuáles fueron los retos y las hazañas de la infraestructura técnica desde que se hizo la primera transmisión en 1954, cómo fue el despliegue del servicio, en qué consistió el fortalecimiento técnico, el papel clave de Inravisión para la prestación del servicio y su regulación,el surgimiento de la televisión regional y por suscripción, explica las dos modalidades de televisión, abierta y cerrada, en las que se clasificaron los diferentes tipos de canales de carácter público, privado, nacionales, regionales, locales, comunitarios y de suscripción, todo esto mediado por iniciativas legislativas planeadas de manera coyuntural y no estructural, lo que ha generado vacíos en la actualidad donde las dinámicas económicas y tecnológicas han dado paso a una nueva televisión.
María Carolina Hoyos Turbay, por su parte,describe la transición del blanco y negro al color, un proceso que fue gradual debido a las condiciones políticas, técnicas, tecnológicas y creativas, con una importante incidencia económica en el Gobierno, los productores y los televidentes. Este avance tuvo un gran impacto en la experiencia visual de los espectadores, la promoción de la identidad nacional se fortaleció porque, gracias al color, se pudo apreciar con más detalle la diversidad cultural y la vida cotidiana, la noción de realidad en los habitantes tuvo un punto de giro contundente, se enriquecieron las narrativas de los programas ycreció la conexión emocional entre la audiencia y el contenido. Esta transformación muestra claramente la relación que hay entre la tecnología y la sociedad.
Alexandra Falla Zerrate analiza el rol de Colombia en la era de la televisión digital, expone las razones por las cuales es una tecnología superior al sistema anterior, el analógico. Las bases del nuevo sistema conocido como Televisión Digital Terrestre, o TDT, son el resultado de múltiples investigaciones al rededor del mundo con el fin de optimizar el espectro de señal y de mejorar la calidad de la imagen y el sonido. Es enNorteamérica, Europa, China y Japón donde crean los estándares de la televisión y la elección de uno de ellos depende de las características particulares del país interesado.
En el 2008 Colombia escoge el DVB-T2 europeo, en el 2010 se emite en el país la primera señal digital, lo que permitió la creación de más canales, tanto públicos como privados, donde se abarca todo el territorio nacional. Hay una transición técnica y tecnológica de la televisión, los espectadores deben cambiar los dispositivos de recepción analógicos por los digitales para poder acceder a los nuevos canales, lo que deriva más adelante en un apagón de las emisiones analógicas, además se requieren esfuerzos concertados entre el Estado, la industria y la ciudadanía para garantizar una televisión verdaderamente concertada, gratuita y accesible.
Gabriel Levy hace un diagnóstico de la televisión conectada, en una era desbordada por la innovación, la aparición de las plataformas OTT reconfigura el modelo tradicional de la televisión, hay una expansión a través de la convergencia tecnológica, se crean una variedad de dispositivos y cambian las estrategias de consumo, lo que afecta inherentemente al entretenimiento y al espectador. Hay una preocupación por la preservación del bienestar mental, donde el consumidorse convierte gradualmente en prosumidor, es decir, un usuario que consume y produce contenido al mismo tiempo, las narrativas transmedia son un producto de la evolución en la creación de contenido que obedece al cambio cultural y tecnológico actual, las audiencias pueden acceder a plataformas y escoger lo que quieren ver, ya no dependen unos cuantos canales, hay una individualización de las preferencias y el internet fragmenta la experiencia colectiva de la televisión tradicional. El futuro de este medio de comunicación depende de la adaptación a la audiencia y de la exploración novedosa de nuevas narrativas que conecten con ella.
… la aparición de las plataformas OTT reconfigura el modelo tradicional de la televisión, hay una expansión a través de la convergencia tecnológica, se crean una variedad de dispositivos y cambian las estrategias de consumo …
En la tercera parte, La televisiónpública y privada, y la descentralización, Eduardo Osorio Lozano, narra desde su experiencia personal y familiarel proceso, en 1985,de la transición del modelo público al modelo mixto yla evolución que se dio de los sistemas de televisión en Colombia cuando las programadoras privadas accedieron a los espacios de emisión mediante licitaciones públicas. Destaca que las empresas mejor financiadas y con mejor experiencia desplazaron a las pequeñas programadoras. Ese año iniciaba la época dorada de la televisión colombiana, muchas producciones lograron posicionarse nacionalmente y se empezaron a exportar. Entre 1991 y 1995, con las leyes 14 y 182,se formalizó la participación privada completa y se creó la Comisión Nacional de Televisión (CNTV), con el tiempo el mercado se concentró en unas pocas productoras, se aprecia cómo el paso del modelo público al mixto no solo transformó la estructura institucional y productiva, sino también el perfil cultural del medio, lo que fomentó una televisión más variada, creativa e internacional.
Alfredo Sabbagh Fajardo compara la trayectoria de la televisión regional con una competencia atlética de resistencia, donde ha tenido que superar obstáculos políticos producto del centralismo, a pesar de esto, destaca el papel de los ocho canales regionales del país que han permitido fortalecer la identidad cultural, la construcción y cambio del tejido social, además de dinamizar la industria audiovisual. La descentralización televisiva inicia con los decretos 3100 y 3101 de 1984, los cuales autorizaban la creación de canales regionales. En 1985 Teleantioquia fue el primero, seguido por Telecaribe en 1986, Telepacífico en 1988 y Telecafé en 1992, posteriormente, llegarían Canal TRO (1996), Canal Capital (1998), Canal Tr3ce (1998) y Teleislas (2004). Con la ley 14 de 1991, los canales regionales fueron reconocidos como Empresas Industriales y Comerciales del Estado (EICE) y se financiaron con fondos mixtos. Más adelante, se presentaría una crisis por los tipos de contratación, la competencia con los canales privados por el contenido y la concentración de la publicidad, sin embargo, los canales regionales fortalecieron la producción y transmisión de contenidos culturales en diferentes formatos como la ficción, la no ficción, magazines y el cubrimiento de fiestas y carnavales, de esta manera lograron superar las dificultades económicas y se destacaron en la industria de la televisión nacional e internacional por la calidad técnica y narrativa. Con la era digital se expandieron hacia las plataformas transmedia, la televisión regional es una herramienta clave para la diversidad, la inclusión y la construcción democrática desde lo local.
Gabriel Martín Reyes Copello hace un recorrido histórico y analítico de la privatización de la televisión en Colombia, la que considera como una nueva era para el entretenimiento. Con la Ley 182 de 1995 se aprueba la constitución de dos canales de televisión privados, con la libertad para programar contenidos sin las restricciones que el Estado ejercía a través de Inravisión. A los canales nacionales (A y Uno), al educativo-cultural (Canal 11), a los regionales, a los comunitarios y a los de suscripción, se sumarían en 1998 los canales RCN y Caracol, los cuales iniciaron operaciones con el Mundial de fútbol Francia 98. Estos nuevos canales privados optimizaron la inmediatez informativa, incrementaron las horas de emisión, aumentaron las producciones de entretenimiento y las noticias, crecieron la infraestructura y la oferta laboral, a su vez, la competencia por la audiencia se hizo más notable, el mercado internacional de las telenovelas y series colombianas se consolidó, se hicieron acuerdos de coproducción con productoras nacionales e internacionales y Colombia se posicionó como un destino de producción internacional junto a México, Brasil, Argentina y Chile.
Con la Ley 182 de 1995 se aprueba la constitución de dos canales de televisión privados, con la libertad para programar contenidos sin las restricciones que el Estado ejercía a través de Inravisión.
Los retos y transformaciones de estos canales privados se mantienen, competir contra los nuevos medios y las plataformas de streaming no es una tarea fácil. Por último, se hace un reconocimiento a los empresarios propietarios de estos dos canales privados, así como a los actores, los libretistas y directores que se destacaron en y con obras icónicas que se mantienen en el tiempo.
Carolina Ibargüenofrece un recorrido exhaustivo por la evolución de la medición de audiencias televisivas en el país, resalta el papel determinante de Kantar IBOPE Media como pionero y líder en este campo en el continente americano. En 1992 se introduce en Colombia el sistema people meter, un dispositivo electrónico que se instalaba en los hogares(seleccionados aleatoriamente en todos los estratos sociales), ubicados en veintidós ciudades del territorio nacional,para obtener los datos de medición sobre el consumo de televisión.Por medio de muestras representativas se lograba establecer el rating, con el avance de las nuevos medios y las TIC el people meter se cambia por el PM7 y el focal meter, que permiten medir el consumo en streaming y multipantalla.
El rating tiene muchas utilidades, se usa para conocer lo que ve la audiencia, es una herramienta estratégica para las programadoras, la publicidad y los productores. También existe la encuesta Target Group Index (TGI) donde se incorporan datos demográficos, hábitos de consumo, actitudes y segmentaciones poblacionales por edad y rasgos de personalidad, se incluye la medición de la actividad en plataformas digitales, del crossmedia, una integración de la televisión y el consumo online. Toda esta nueva información permite una mejor comprensión de la audiencia y optimiza las estrategias de marketing y publicidad.
La cuarta parte del libro se llama Los archivos audiovisuales y la televisión hoy. En el artículo titulado Memoria histórica y percepción pública sobre el pasado. La importancia del archivo audiovisual,Jaime Humberto Silva Cabrales expone con ejemplos y reflexiones el valor de los archivos audiovisuales como herramientas de memoria, identidad y comprensión histórica. Inicia con la dificultad de clasificar los documentos por su importancia, pues el valor del archivo es relativo, depende los contextos culturales, ideológicos y afectivos. Hay unos que adquieren más relevancia por salvaguardar prácticas culturales desaparecidas,evocar un hecho noticioso, recordar momentos de gran impacto nacional, como un triunfo deportivo, un logro cultural o una tragedia. El archivo preserva la memoria viva de la sociedad.
Estos soportes para almacenar información audiovisual son repositorios de documentos que son consultados por diferentes actores con diversos intereses, aquí la labor del archivista audiovisual es manipular y preservar con sumo cuidado los archivos que están en los diferentes soportes, todos ellos muy delicados, porque son, por su contenido, porque allí reposan costumbres y experiencias culturales con las que muchas comunidades vigentes y olvidadas se identifican. La utilidad del archivo audiovisual es muy amplia, es fuente para reconstrucciones históricas, procesos de memoria e investigaciones judiciales y académicas. Como recurso narrativo en la producción audiovisual es muy rentable, pero también hay riesgos y amenazas por manipulación indebida, deterioro físico, sustracción, adulteración o desastres. La preservación exige procesos especializados, copias múltiples, controles ambientales y protocolos de seguridad, se hace la invitación a la ciudadanía para que los consulte y los hagan parte de su vida.
La utilidad del archivo audiovisual es muy amplia, es fuente para reconstrucciones históricas, procesos de memoria e investigaciones judiciales y académicas.
María Cecilia Londoño Salazar plantea que la financiación de del sector audiovisual público representa un desafío fundamental para preservar la cultura y la memoria colectiva. La televisión pública en Colombia está representada por RTVC Sistemas de Medios Públicos y los ocho canales regionales, los cuales han logrado la financiación por medio de fondos públicos, por ejemplo, FonTV y FUTIC, además, por la venta de espacios de publicidad. Pierre Bourdieu y Noam Chomsky señalan que los medios debe tener una financiación para asegurar la independencia, así evitar que se conviertan en oficinas de propaganda política o comercial, en Colombia creció significativamente el presupuesto para sector el audiovisual, enfocándose en la producción de contenidos, modernización de la infraestructura y la preservación del patrimonio audiovisual, no obstante, la televisión debe adaptarse a la revolución digital que trae otras maneras de distribución de contenido a través del internet, el dilema entre la independencia creativa y la viabilidad financiera es uno de los desafíos más relevantes, se debe construir un ecosistema donde la creatividad y la diversidad sean valoradas y protegidas.
Tatiana Duplat Ayala parte de sus recuerdos personales sobre el conflicto armado para escribir el artículo Televisión: memoria, guerra y paz. Las imágenes como testigo, donde establece que la televisión es un archivo vivo que sirve para la conservación y se debe proteger, las imágenes prueban lo que muchos sobrevivientes del conflicto armado recuerdan y esto es clave para construir la paz. Desde 1954 se han documentado desarmes y desmovilizaciones de grupos armados y la violencia no cesa en el país. Los archivos audiovisuales son emocionales y políticos, aunque también hay entretenimiento y este, en muchos casos, contiene vestigios de la paz discreta que se ha construido entre las personas comunes.
La televisión pública se dedicó a mostrar la riqueza cultural desde los territorios, la privada se centró en telenovelas y noticieros, la combinación de estos enfoques temáticos construyen significados, son instrumentos para la reflexión social, las nuevas tecnologías traen consigo herramientas que pueden alterar esa realidad preservada en los archivos, son otra opción para la preservación en espacios virtuales, todo con el fin de recordar, de mantener la memoria colectiva a disposición para saber, por ejemplo, que el país no se va resignar a la violencia.
Dago García relata La historia de las historias de la televisión colombiana. Inventario inacabado de grandes relatos, un recorrido histórico que repasa las principales obras de televisión desde su fundación en 1954 y analiza sus características según las épocas en las que se produjeron y cuando aparecen las primeras estrellas de la pantalla chica. Desde el principio, las telenovelas se destacaron por sushistorias originales y adaptaciones, explica los géneros y las tendencias que cautivaron a la audiencia, hace una recopilación de las telenovelas más memorables, sus directores y actores, la televisión colombiana demostró capacidad de adaptación, exportación y reinvención de géneros. La historia de la televisión colombiana es la historia de un medio que mantiene su compromiso y cercanía con la identidad nacional, innova constantemente, tiene un estilo propio que se reconoce internacionalmente.
70 años de la TV en Colombia 1954-2024, es un libro que resume la historia del impacto social y político, de las transformaciones tecnológicas y la evolución de las narrativas de la televisión en nuestro país, es un documento ameno, fácil de leer, muy bien ambientado con fotos y fotogramas de los programas nacionales y regionales más memorables.
DESCARGAR LIBRO:https://acortar.link/HUFBQB