Santiago Nicolás Giraldo Enríquez
…y entonces aparece. venida de detrás, o del fondo, o de algún lado de la pantalla. de la red informe. de los numeritosque encienden lucecitas que uno se sienta a ver. y a oír. y a ignorar. a dejar pasar como si el embrujo de la imagen fuera cualquier cosa.
una voz se corta, se pausa, se repite.
la comunicación r/á/p////i/da //por internet se v=o==l=vi==ócada v??e¿¿¿z ))))m)))ás)))) #####abstracta
y sigue desparramándose sobre las imágenes. sobre un ripio de imágenes. mareadas, descoloridas, replicadas, reconvertidas, deshechas por el tiempo. pobres, pobres, pobres. y ellas solas, tan únicas, se mueven a mil ritmos distintos, como mil piedritas diminutas que la gente pisa todos los días sin darse cuenta de que están ahí, salvándola del subsuelo. mil pixeles flotantes que nadie vio. que desfilaron ante millones de ojos gritando por atención. que les construyeron una realidad inconsciente. en pleno mundo ciego.
pobres.
y es como si uno estuviera metido en una bodega en ruinas. con sus rejas, sus compuertas, sus alarmas, sus cajas infinitas. una bodega de recuerdos, de colores, de efectos. del tiempo recortado con tijeras punta roma; cosido con fotones hiperactivos. como si, ahí dentro,uno fuera guiado por esa voz, oscura y ubicua,que lo lleva a ciegas por entre sus recovecos. que formula el destino del pasado de las imágenes. y de las personas que son ellas: impresas ahí; distorsionadas ahí.
y que salta al futuro. que especula sobre sectas, máquinas, naves espaciales, viajes interplanetarios o fibras multicerebrales, con el mismo archivo que alguna vez escupieron las pantallas. con los mismos conflictos de la colombia –y del mundo– de ayer. y de hoy. y de mañana. con la seguridad de que puede hablar del año que corría, o del que corre, o del que le seguirá, o de la década que vendrá después, o del siguiente-nuevo-milenio, y estarán ahí, pronosticados y eternos, los mismos patrones de la humanidad. la misma sed. la misma ceguera. la misma enfermedad. la mismadistopía. narrada con el ojo puesto en el ocaso del ser que, no contento con acabar con su mundo, quiere más. más. más.
y, aún así, habla de él con desilusión, con amargura renegrida. con tristeza de esa pobre especie que acaba consigo misma. que cree avanzar. pero está ciega. parece que las imágenes tambiénlo están. siguen el discurso de la voz.acompañada por un silbido ominoso, gotas con eco,ruidos ondulantes, cadenas arrojadas, música subrepticia. sonoridades que usapara retumbar, como un zumbido, en lo más profundo de quien la escucha. que se adueña de ese archivo para proyectar en el futuro las dudas del ahora. de su ahora. de un ahora de hace veinte años, rescatado de algún sitio (o de muchos) que le dejó marcas. que le salvó como un vestigio hecho de vestigios. como un aparatico arcano y triste. un escombro que uno puede ver casi gracias a un milagro. y que puede volver a ver. y repetir. en medio de un mundo histérico que se aburre. que se ahoga en tormentas de imágenes. que no ve. ciego, ciego, ciego.
y uno se pregunta si algún día se apagarán. si de verdad son tan inimitables. si seguiremos produciendo imágenes incluso después de desaparecer. si esas imágenes también serán emitidasentre máquinas.o si se derrumbaran.si caerán en el olvido. si ya nada podrá salvarlas de sus creadores. si se esfumarán entre sollozos digitales.
y la voz se acalla. se hace polvo. transmitida desde la gran máquina de nuestro ahora. termina entre las mismas frecuencias que la hicieron aparecer
no con una explosión
sino con un lamento
y da paso a los créditos: dos nombres apenas.
se va.
entonces,se escabulle un pequeñísimo fragmento de dragonball.
pura entropía; lo que sea que signifique eso…
Link para visualizar Informe sobre un mundo ciego: