Presentación
La Constitución Política de Colombia declara que nuestro país espluriétnico y multicultural: una afirmación altamente inspiradora ydesafiante. En más de tres décadas de carta rectora, la producciónaudiovisual ha venido experimentando la manera como se materializaesto. En este camino hemos pasado de los relatos antropológicos ylejanos, de las historias exotizantes y románticas, de los contenidos condescendientesa una exploración mucho más clara de lo que significacrear audiovisuales con enfoque de diversidad cultural.
Debido a este ejercicio de prueba y error, pero, sobre todo, de aperturaal diálogo, de aprendizaje continuo y de sistematización de experiencias,el campo de la producción audiovisual hoy crece y se expande.Supera las etapas estándar y reduccionistas de la preproducción, laproducción y posproducción y enriquece las líneas de trabajo connuevas aristas, acuerdos, acciones, compromisos, interlocuciones,entre otras medidas, orientadas no solamente a la acción sin daño,sino también a desarrollar un modelo de producción que respondea componentes étnicos urgentes. Porque mientras una persona no sesienta debidamente representada o se sienta negada, todavía tenemostrabajo por hacer, acuerdos por construir y prácticas por modificar.
En el fondo, lo que se propone es una visión diferente para laproducción audiovisual basada en la cocreación entre indígenas y noindígenas. Esta iniciativa busca redefinir las prácticas audiovisuales ycinematográficas mediante un enfoque que priorice el respeto hacia lascomunidades y los pueblos indígenas.
Al fomentar un modelo de producción basado en la corresponsabilidad,se pretende no solamente visibilizar las narrativas propias, sinotambién contribuir al fortalecimiento cultural, la defensa de los territoriosy la construcción de una memoria audiovisual colectiva que honre ladiversidad y riqueza de los pueblos originarios.
Así, este documento de Pautas y recomendaciones para el trabajoaudiovisual y cinematográfico con Pueblos Indígenas, elaborado porun equipo interétnico de gran trayectoria, se posiciona como unaherramienta transformadora que invita a repensar el trabajo audiovisualdesde una ética intercultural y un compromiso con la justicia históricay cultural. Esperamos entonces que aporte a ese diálogo necesario,que aclare dudas y que plantee otras en el proceso de hacer un cinemás consciente de la dignidad y la importancia de las comunidadesindígenas colombianas.
Diana Díaz Soto
Directora de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos
Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes
DECARGAR LIBRO COMPLETO: